Llanchamacocha , 13 de marzo de 2019
Lcdo.
Lenin Moreno
Presidente de la República del Ecuador
Señor
Xi Jinping
Presidente de la República China
C/C organismos internacionales de derechos humanos e indígenas
Nosotras las mujeres y hombres Sapara, reunidos en LLanchamacocha en el Encuentro en Territorio de las Mujeres Sapara del Ecuador, manifestamos al Presidente de la República del Ecuador, al Presidente de la República China a las empresa petroleras y al mundo lo siguiente :
Nosotras somos Sapara, mujeres guerreras, somos madres, somos abuelas somos dueñas , cuidadoras y custodias del territorio . Estamos dentro del territorio que nos dejaron nuestros abuelos ,ellos sembraron vida, que es la vida de nuestros hijos y de la generaciones del futuro.
Nosotras mantenemos mayor contacto con la selva, por medio de ella alimentamos a nuestras familias, mantenemos nuestra salud ,tratamos enfermedades que la medicina occidental no ha podido curar, por esa razón no queremos la explotación petrolera , minera ni maderera .
No somos pobres, como pretenden los del mundo de afuera, tenemos una Selva que nos mantiene con vida, somos libres como todos los seres y los espíritus que en ella habitan. El petróleo es la sangre de la tierra, es vida cuando esta bajo el suelo, cuando lo sacan se convierte en veneno para el agua , el aire y la selva, es muerte. Si esta selva se destruye nosotros perderíamos la conexión con el mundo de los sueños , a través de los cuales planificamos nuestra vida. Este es nuestro territorio , no del gobierno , no de las empresas , no de los migrantes.
Los migrantes son personas de otras nacionalidades indígenas como (andoas, Achuar, Kicwas, Shuar) que vinieron a habitar nuestro territorio porque ellos tuvieron muchos problemas con sus propios pueblos. Somos Sapara y hemos sido amables con nuestros huéspedes –los migrantes- pero no les toleraremos la falta de respeto ante nuestra toma de decisiones en base a nuestra filosofía de vida.
Tampoco permitiremos que se formen asociaciones u organizaciones que no cuenten con el aval y la aprobación de la organización Sapara NASE que representa la propia nacionaldiad Sapara del Ecuador y nuestra cosmovisión.
Los migrantes se impusieron a través de la violencia, con la intención de gobernar un territorio que no es de ellos, al que no aman ni protegen, por lo tanto están impulsando y negociando la explotación petrolera en contra de la voluntad de la Nación Sapara. El estado ecuatoriano está instrumentalizando a estos migrantes para provocar conflictos interétnicos que provoque un genocidio a nuestro pueblo.
EL pueblo Sapara y nuestra lengua están protegidos por la UNESCO que en el 2001 emitió la Declaración del Patrimonio Oral y las Manifestaciones Culturales del Pueblo Sapara, y en 2008 inscribió en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[i]
- Según UNESCO, “Afincados en una de las regiones del mundo más ricas en biodiversidad, los Saparas son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones antes de la conquista española.”[ii] UNESCO reconoce que “[l]a situación actual del pueblo Sapara es crítica y no se excluye el riesgo de extinción. En 2001, el número de Saparas no superaba los 300 (200 en Perú y 100 en Ecuador)…”[iii] de los cuales sólo 5, de más de 70 años, hablan aún la lengua Sapara.
Los Sapara hemos expresado en múltiples asambleas, talleres y eventos nuestro rechazo a la operación petrolera de la empresa ANDES PETROLEUM del consorcio SINOPEC –CNPC en los bloques 79 y 83 y la oferta de licitar los bloque 86 y 87 que afectarían la totalidad del territorio Sapara, en este encuentro las mujeres SAPARA reiteramos este rechazo.
- Estas demandas de la nacionalidad Sapara del Ecuador son consecuentes con los derechos internacional como el Convenio 169 de OIT que en el
- Artículo17 señala que : “Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus miembros para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras pertenecientes a ellos.
- Artículo 18 :”La ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada en las tierras de los pueblos interesados o todo uso no autorizado de las mismas por personas ajenas a ellos, y los gobiernos deberán tomar medidas para impedir tales infracciones”.
- Así mismo en la Declaración sobre los Derechos de Pueblos Indígenas de ONU. En el artículo 4 Señala que : “Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, y el Artículo 5 : “… tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales”.
- El Derecho Internacional en concordante con lo que la Constitución Política del Estado plantea en el ART. 57 sobre los derechos de los pueblos indígenas.
DEMANDAS :
Demandamos la cancelación inmediata y pública de la adjudicación de los bloque 79 y 83 a la empresa petrolera ANDES PETROLEUM del consorcio las empresas chinas SINOPEC – CNPC.
Exigimos al Presidente de la República del Ecuador y al Ministro de Hidrocarburos NO LICITAR ni hoy ni mañana, NI NUNCA los bloques 86 y 87.
LAS MUJERES SAPARA DESDE LA PROFUNDIDAD DE LA SELVA



[i] UNESCO http://www.unesco.org/culture/ich/en/RL/oral-heritage-and-cultural-manifestations-of-the-zapara-people-00007
and 3.COM Nomination file n° 00007
http://www.unesco.org/culture/ich/es/RL/el-patrimonio-oral-y-las-manifestaciones-culturales-del-pueblo-zapara-00007
[ii] UNESCO Video at http://www.unesco.org/culture/ich/en/RL/oral-heritage-and-cultural-manifestations-of-the-zapara-people-00007
[iii] Ibid.