El miércoles 17 de diciembre la segunda sala penal de apelaciones de la Corte Superior de Cajamarca (Perú) falló a…

El miércoles 17 de diciembre la segunda sala penal de apelaciones de la Corte Superior de Cajamarca (Perú) falló a…
La tarde del lunes 8 de diciembre, se inauguró el foro “Mujeres Liderando Soluciones para Enfrentar el Cambio Climática” en…
Lima, El Comercio Organizaciones indígenas latinoamericanas llegaron a Lima para participar de las conferencias sobre medio ambiente y derechos humanos…
Durante su visita a Perú las mujeres de varias organizaciones de Ecuador que forman parte de la articulación Saramanta warmikuna y de la Red Latinoamericana de Mujeres tuvo la oportunidad de compartir con las comunidades afectadas por la actividad minera de el altiplano peruano.
El grupo de mujeres realizó un recorrido por la sierra peruana rumbo a los dos conflictos socio ambientales que han trascendido las fronteras nacionales: el complejo fundidor de La Oroya y la Ciudad de Cerro de Pasco.
Respecto a la Oroya, es el complejo fundidor de polimetálicos más grande Latinoamérica, esta por cumplir los 100 años de trabajo y el poblado ha sido considerado, junto con Fukushima y Shernobyl entre las 10 ciudades mas contaminadas del planeta.
La Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales ha convocado a una conferencia de prensa sobre el caso de Máxima Acuña, habitante de territorios pretendidos por la empresa minera Yanacocha, en Cajamarca (Perú) que está siendo hostigada para que abandone su lugar, la protección de su tierra y de las lagunas que permiten su vida y su trabajo.
En la ocasión, se le hace entrega a Máxima -ya un símbolo de la resistencia al extractivismo- de las 116.572 firmas recogidas en su apoyo a lo largo de todo el continente en una campaña impulsada por la Red Latinoamericana de mujeres, la coordinadora de mujeres por el agua, la vida y la Paz y desde la pagina de Salva la Selva.
Esta actividad forma parte de la Caravana a la COP 20 que trajo a Lima mujeres activas contra el abuso de mineras, petroleras y otros avances extractivistas en Chile, Bolivia, Uruguay, Ecuador, Colombia y El Salvador.
“Es cuando hay grandes amenazas a la vida, cuando la vida misma está en juego,
que las mujeres que parecían marginadas se levantan con todas sus fuerzas,
con todo su compromiso, toda su resistencia, con toda su energía,
es lo que ahora esta ocurriendo con las hijas del maíz, con las hijas de la tierra»
Vandana Shiva
http://www.saramanta.org/?p=662
Las mujeres que luchan también participan en esta caravana que va a la COP20 en Lima